top of page
Buscar

CONSUMOS

  • paulinaosoriovalen
  • 1 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

PROCEDENCIAS

No utilizan componentes naturales, son enteramente qumicas. las materias primas para la fabricacion de las fibras sinteticas son el carbon, el petroleo y los gases naturales. De ellos se obtienen por procesos fisicos quimicos (destilacion, extraccionn, craques, etc) las sustancias organicas que sirven para obtener por medio de distin-tos tipos de polirreaccion , las fibras sinteticas.

PRODUCCIONES

PRODUCCION.jpg

PRODUCCION1.jpg

FORMAS COMERCIALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL MERCADO NACIONAL Y MUNDIAL

México

La industria textil y del vestido en México, 2013. Serie estadísticas sectoriales, presenta como preámbulo un resumen que ofrece una visión general de los aspectos más relevantes de la actividad. En cuanto a su contenido capitular, el primer apartado aborda la participación de esta industria en la ac- tividad económica nacional y, especialmente, en la industria manufacturera, apoyándose en las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). El segundo capítulo contiene información sobre la estructura productiva del sector, para lo cual ofrece estadística por rama de actividad generada a través del SCNM y del Censo Económico, complementada con datos pro- porcionados por la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) y por la Asociación Nacional de la Industria Química, AC; información relativa al volumen de producción de fibras para uso textil. El tercer capítulo está referido al comercio exterior de productos textiles y de maquinaria textil; este bloque se integró a partir de los datos que genera el INEGI; incluye, además, estadística sobre el índice de precios al consumidor, materias consumidas y precios productor de la industria textil en México, generada por el Banco de México. El capítulo cuarto está conformado con datos sobre créditos al sector, provenientes del Banco de México; del desempeño bursátil de las principales empresas dedicadas a esta actividad, de la Bolsa Mexicana de Valores e información sobre la inversión extranjera en esta industria, producida por la Secretaría de Economía. Finalmente, el capítulo quinto presenta comparaciones con otros países, con el propósito de ubicar la posición de la industria textil mexicana dentro del contexto internacional en materia de producción y comercialización de materias primas textiles, las cuales se derivan de la información generada por la Organización de las Naciones Unidas.

Internacional

Como ya se ha hecho mención, la nueva configuración de la economía mundial ha significado cambios importantes de las economías nacionales y por consiguiente de la industria textil en la nueva configuración de la división internacional del trabajo a partir de la creciente importancia del comercio internacional, y con ello de las exportaciones como motor del crecimiento y desarrollo de los países, principalmente de los países en desarrollo.

En un principio, dos países surgieron en el comercio de textiles siglos atrás. El primero, Inglaterra, que se convirtió en una potencia textil por medio de la protección de su industria. Por otro lado, Estados Unidos se convirtió en un fuerte productor por medio de su estrategia de desarrollo y protección basada en la sustitución de las importaciones. Para el primer tercio del siglo XX, el desarrollo de la industria textil cambia y Estados Unidos e Inglaterra pierden presencia, debido a la activa participación del Japón, los países asiáticos y América Latina.

Entre tanto Japón pierde presencia debido a una fuerte crisis, lo cual permitió a otros países asiáticos, aumentar su participación junto con los países de América Latina. Está situación ha permitido a los países en desarrollo insertarse en el mercado mundial y obtener mejores resultados que los países desarrollados en las últimas décadas, sin embargo la participación de los países desarrollados ha sido viable y competitiva a nivel internacional, debido a los altos niveles de inversión, modernización y reestructuración de la industria nacional.

En 1973, la economía mundial se vio afectada gravemente por el incremento de los precios del petróleo. Desde 1950 hasta nuestros días, la tasa de crecimiento de la producción textil en los países más desarrollados disminuyó mientras que en los menos desarrollados creció. Esto se debe a la nueva configuración de la economía mundial a partir de la crisis de deuda que ha caracterizado a los países en desarrollo y del cambio de modelo económico.

La mayoría de los países en desarrollo pasó de un modelo de sustitución de importaciones, que se caracterizaba por ser proteccionista y con un crecimiento hacia dentro, hacia un modelo hacia fuera, que se caracteriza por la liberalización de los mercados comerciales y la libre movilidad de capitales y mercancías, que no de fuerza de trabajo. En un contexto de globalización, en donde las relaciones comerciales se han interconectado a escala planetaria, y en donde precisamente se conforma una nueva estructura de la producción a nivel mundial.

En realidad no son los países, sino las grandes empresas trasnacionales las protagonistas de esta nueva configuración a escala planetaria. Este hecho se ha traducido en una mayor competencia internacional en un mercado que se ha ido liberalizando y eliminando los proteccionismos nacionales.

 
 
 

コメント


Posts  
Recientes  
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page